Skip to main content

Presentación de la Comisión de Derechos Humanos de Ontario de la Revisión Sistémica de Prácticas Policiales para la toma de muestras de ADN a la Oficina del Director de Revisión Independiente de la Policía (ODRIP)

Presentación de la Comisión de Derechos Humanos de Ontario de la Revisión Sistémica de Prácticas Policiales para la toma de muestras de ADN a la Oficina del Director de Revisión Independiente de la Policía (ODRIP)

Abril 2014

Resumen

La Comisión de Derechos Humanos de Ontario (OHRC, por sus siglas en inglés) está preocupada por las denuncias de que la Policía Provincial de Ontario (OPP, por sus siglas en inglés) actuó con base en estereotipos raciales al solicitar las muestras de ADN de aproximadamente 100 hombres trabajadores migrantes "indo y afrocaribeños" aledaños a Viena, Ontario como parte de una investigación de agresión sexual en octubre y noviembre de 2013.

La organización Justicia para los Trabajadores Migrantes (Justicia for Migrant Workers) presentó la denuncia que enumera estas acusaciones ante la Oficina del Director de Revisión Independiente de la Policía (OIPRD, por sus siglas en inglés), lo que condujo a la revisión sistémica de las prácticas de la PPO para la toma de muestras de ADN.

El uso de estereotipos raciales es una acusación fundamental en la denuncia de la organización Justicia, y un componente clave de la revisión conducida por la OIPRD. Gerry McNeilly, el Director de Revisión Independiente de la Policía, ha declarado que: "Las acusaciones de que las docenas de trabajadores migrantes a los que se les pidió someterse a pruebas de ADN para una investigación penal no encajaban con la descripción del sospechoso, a excepción de su color de piel oscuro, invocan asuntos relacionados con el uso de estereotipos raciales y la carta de derechos".[1]

A la OHRS también le preocupa que estas acusaciones concuerden con el uso de estereotipos raciales, y agradece la oportunidad de poder ofrecer su perspectiva al respecto.

Aunque la discriminación racial está prohibida en virtud del Código de Derechos Humanos de Ontario (El Código), esta sigue siendo una realidad cotidiana para los pueblos aborígenes y miembros de las comunidades raciales, sobre todo las comunidades negras, en Canadá. Seguimos escuchando sobre instancias de discriminación racial por parte de la policía, que van más allá de las paradas y pueden llegar a incluir interrogatorios excesivos, solicitudes de identificación, retención de información personal, intimidación, registros, agresión - y ahora, posiblemente, toma de muestras de ADN.

Nuestra presentación:

  1. Proporcionará información sobre la discriminación racial y cómo identificarla
  2. Explicará: (i) la razón por la cual la recolección de ADN llevada a cabo por la PPO a los trabajadores migrantes parececoncordar con la discriminación racial, y (ii) la forma en que la recolección de ADN por parte de la policía puede afectar desproporcionadamente a los grupos raciales y marginados
  3. Hará recomendaciones sobre cómo la PPO puede abordar el tema del sesgo racial en sus operaciones.

A pesar de que la presentación se centra en la OPP, las preocupaciones y recomendaciones aquí descritas, también aplican a otros servicios de la policía de Ontario y al Ministerio de Seguridad Comunitaria y Servicios Correccionales de Ontario (MCSCS, por sus siglas en inglés).

La Corte Suprema de Canadá ha descrito el ADN como "sin duda alguna, el más alto nivel de información personal y privada".[2] Los servicios de policía que utilizan muestras voluntarias de ADN como técnica de investigación deben entender cómo estas afectan a las comunidades raciales y marginadas en Canadá. Además, deben asegúrese de que esta práctica no viole el Código.

1) La Comisión de Derechos Humanos de Ontario

 La OHRC es una agencia provincial encargada de promover y fomentar los derechos humanos, y de prevenir la discriminación en Ontario. Hemos realizado una amplia labor en asuntos de discriminación racial y el uso de estereotipos raciales. La discriminación racial en el ámbito policial ha sido una de nuestras prioridades estratégicas desde el año 2009.

 La OHRC ha producido varias publicaciones con información detallada acerca de la discriminación racial y el uso de estereotipos raciales. Estas incluyen:

  • El precio de la discriminación: Lo que la discriminación racial nos cuesta (Paying the Price: The human cost of racial profiling). El resultado de una investigación provincial sobre los efectos de la discriminación racial
  • Políticas y directrices sobre el racismo y la discriminación racial
  • Los derechos humanos y la policía: Cómo generar y mantener el cambio organizacional. Un manual que ha recibido una respuesta positiva por parte de los servicios de policía en Canadá.

También hemos trabajado con diversos servicios y juntas de policía de Ontario, incluyendo nuestro proyecto plurianual de la Carta de Derechos Humanos con el Servicio de Policía de Toronto, y otras asociaciones similares en curso con en el Servicio de Policía de Windsor y el Colegio de Policía de Ontario. Estos esfuerzos tienen como objetivo integrar los derechos humanos en todos los aspectos operativos, para que los servicios de policía puedan satisfacer las cambiantes necesidades de una población que es cada vez más diversa. 

Aunque trabajamos en colaboración con los servicios de policía, también hemos estado involucrados en muchos casos clave relacionados con la discriminación racial y el uso de estereotipos raciales en Ontario.[3] En el año 2012,  la litigación de la OHRC condujo a un acuerdo con la Junta de Servicios de Policía de Ottawa para llevar a cabo el primer proyecto a largo plazo de recopilación de datos raciales llevado a cabo por un servicio de policía canadiense, el cual involucra la recolección y análisis de datos relacionados con las paradas de tráfico.

La OHRC también denuncia regularmente asuntos policiales que generan preocupaciones en el ámbito de los derechos humanos, por ejemplo, nuestras delegaciones acerca de la práctica de "identificación" del Servicio de Policía de Toronto y su efecto desproporcionado en la población afro canadiense.[4]

2) El Código de Derechos Humanos de Ontario

El Código prevé la igualdad de trato sin discriminación en los servicios, incluyendo los servicios de policía,[5] y se aplica a las políticas, prácticas y conducta de todos los servicios de policía de Ontario.[6]

El Código prohíbe la discriminación basada en las características personales, lo que se conoce como "motivos" de discriminación. Estos incluyen: ciudadanía, raza, lugar de origen, origen étnico, color, ascendencia, discapacidad, edad, credo, sexo (incluyendo el embarazo y la lactancia), situación familiar, estado civil, orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

El Código protege contra la discriminación directa, y los efectos adversos de la misma. Una persona puede sufrir discriminación por perfil racial por un acto de discriminación directo a causa de uno de los motivos del Código, y consciente o inconscientemente ser asociada con los estereotipos típicos de ese motivo. Por ejemplo, un agente de policía puede decidir detener e interrogar a un peatón de raza negra, basado en parte en un estereotipo racial relacionado con la criminalidad de los hombres de raza negra. El efecto adverso o de discriminación indirecta proviene de prácticas, políticas, normas, estándares u otros factores que parecen ser neutrales, pero tienen un impacto negativo en algunas personas por estar relacionadas con uno de los motivos de discriminación del Código.

Las organizaciones pueden llegar a desarrollar políticas, directrices y prácticas que excluyen a las personas que están protegidas por el Código, o pueden no tener en cuenta sus necesidades y circunstancias reales. Este es un ejemplo de discriminación sistémica.

Una persona también puede sufrir discriminación intersectorial debido a que múltiples aspectos de su identidad se superponen o intersecan, formando así combinaciones significativas.[7] Por ejemplo, un hombre joven de raza negra puede ser visto como una "persona de raza negra", como un "joven", o como un "hombre". Todas estas son fuentes de superposición de identidad, pero también se intersecan de manera importante a nivel social. La persona puede ser objeto de discriminación tan solo por su raza/color, edad o género. Sin embargo, la persona puede ser objeto de discriminación específicamente como un "hombre joven de raza negra", basada en suposiciones y estereotipos asociados únicamente con los hombres jóvenes de raza negra.

3) Entender la discriminación por perfil racial

¿Qué es la discriminación por perfil racial?

La OHRC define la discriminación por perfil racial como toda acción realizada por razones de seguridad o protección pública que se basa en estereotipos de raza, color, etnia, ascendencia, religión o lugar de origen - en vez de en una duda razonable - para señalar a un individuo para que sea sometido a un examen más minucioso o que reciba un tratamiento diferente.[8] La elaboración de perfiles también puede ocurrir debido a una combinación de los factores mencionados anteriormente con otros motivos, como la edad y/o el género.

En el fondo, la elaboración de perfiles se trata del uso de estereotipos basados en ideas preconcebidas acerca del carácter de las personas. Los estereotipos ocurren cuando la gente utiliza categorías sociales (por ejemplo, raza, origen étnico, religión, etc.) para adquirir, procesar y recordar información acerca de los demás.[9]

La discriminación por perfil racial difiere de la elaboración de perfiles criminales, la cual no se basa en estereotipos, sino que se basa en el comportamiento mismo o en la información sobre actividades sospechosas de alguien que cumple  con la descripción de un individuo en concreto.[10]

La discriminación por perfil racial es una forma de discriminación racial. El trato diferencial a las personas por parte de la policía en cualquier aspecto del proceso policial en virtud de su raza es y siempre ha sido contrario al Código, incluso si la raza es sólo uno de los factores entre los tantos que conducen a un tratamiento diferencial.[11]

La discriminación racial a menudo implica el ejercicio inadecuado del poder por parte de un miembro del grupo racial dominante sobre un miembro de un grupo racial que se percibe como un grupo subordinado. Aunque el ejercicio del poder es inherente a la interacción entre un agente de policía y cualquier miembro de la población civil, este se puede exacerbar indebidamente cuando se le suma una dinámica de poder racial y de género.[12]

La discriminación por perfil racial no se limita a las paradas iniciales

El Tribunal de Apelaciones de Ontario y el Tribunal de Derechos Humanos de Ontario (HRTO, por sus siglas en inglés) han reconocido que la discriminación racial no se limita a las decisiones de detener o arrestar a una persona, pero puede afectar la manera cómo las personas interactúan entre si después de un encuentro inicial.[13] El HRTO  ha observado que existe un mayor escrutinio en investigaciones posteriores:[14]

Encuentro que la evidencia de las ciencias sociales sobre la discriminación por perfil racial es relevante porque nos habla, no sólo sobre la decisión inicial de detener, arrestar, iniciar una investigación, pero también es compatible con el fenómeno general de que el escrutinio  aplicado a la investigación subsiguiente  es diferente, más elevado, más sospechoso, si el sospechoso es de raza negra. El fenómeno de los estereotipos es el mismo, ya sea que este se manifieste en la discreción de parar/arrestar/detener a una persona, en parte porque sea de raza negra, o ya sea que se manifieste en una mayor desconfianza, escrutinio, o investigación, en parte o en su totalidad, porque un sospechoso sea de raza negra.

La discriminación por perfil racial es sistémica

Los juzgados y tribunales han reconocido reiteradamente que la discriminación por perfil racial es un problema sistémico en el ámbito policial, y no es el resultado de algunas "manzanas podridas" dentro de las fuerzas policiales:[15]

Lo que sí es nuevo (en las últimas dos décadas) es que hay cada vez más  evidencia de que esta forma de discriminación racial no es el resultado de actos individuales aislados de algunas "manzanas podridas", sino que hace parte de un sesgo sistemático en muchas fuerzas policiales. Lo que también es nuevo es la creciente aceptación por parte de los tribunales en Canadá de que la discriminación por perfil racial por parte de la policía es un hecho que ocurre en Canadá, así como la disposición a examinar la conducta aparentemente "neutral" de la policía para evaluar si esta se inscribe en el fenómeno de la discriminación racial.

En general, la evidencia de las ciencias sociales establece que, estadísticamente, las minorías raciales, en particular las personas de raza negra, están sujetos a un mayor nivel de sospecha por parte de la policía debido a su raza, a menudo junto con otros factores.

–      Nassiah v. Peel (Regional Municipality) Services Board, HRTO[16]

La comunidad en general y los tribunales, en particular, han llegado a reconocer, algunos dirían que un poco tarde, que el racismo opera en el sistema de justicia penal... Junto con este reconocimiento ha llegado una aceptación por parte de los tribunales de que la discriminación por perfil racial sí ocurre, y es parte de la realidad diaria en la vida de esas minorías afectadas por la misma.  De hecho, como la evidencia indica en este caso, las fuerzas policiales, incluyendo la Junta, reconocen la existencia de la discriminación por perfil racial y aceptan que no tiene lugar alguno en la aplicación de la ley.  La Junta ha designado la discriminación por perfil racial como una práctica prohibida por la cual los agentes han de ser sometidos a una acción disciplinaria.

–      Peart v. Peel Regional Police Services, ONCA[17]

La discriminación por perfil racial tiene efectos perjudiciales a nivel individual y social

Las personas que han sido perfiladas racialmente a menudo sufren efectos psicológicos tales como la humillación, el miedo, la ira, la frustración y la impotencia, y en algunos casos, trastorno de estrés post-traumático.[18] La discriminación por perfil racial puede contribuir a una profunda desconfianza por parte de la comunidad, y a la renuencia de la misma a cooperar con la policía, lo que a su vez puede obstaculizar gravemente la capacidad de una agencia policial para llevar a cabo su mandato y garantizar la seguridad pública. Además, la discriminación por perfil racial contribuye a la representación excesiva de las personas afro canadienses y pueblos aborígenes en prisión.[19][20]

4) Los principios que aplican al identificar la discriminación o discriminación por perfil racial

La conducta de la policía se considera discriminación racial cuando una persona:[21]

  1. es miembro de un grupo protegido por el Código
  2. fue sometida a un trato desfavorable
  3. su raza, color y/o origen étnico fue un factor que influenció el presunto trato adverso.

La policía puede proporcionar razones racionales y creíbles para sus acciones. La cuestión fundamental está en determinar si una inferencia de discriminación es más probable que las explicaciones ofrecidas por la policía. Si se concluye que la discriminación es más probable, se determinará que la instancia presentó discriminación racial.[22]

Varios principios y factores deben ser considerados en los casos de denuncias de discriminación o discriminación por perfil racial:

La raza sólo tiene que ser un factor. La raza, o la raza en combinación con otros motivos del Código, no tienen por qué ser el  único o principal factor en las acciones de la policía, o  la causa de la conducta discriminatoria. Sólo es necesario que haya una conexión entre el trato desfavorable y uno o varios motivos de discriminación.[23] Se puede determinar que la discriminación por perfil racial ha ocurrido incluso si la raza se ha combinado con otros factores legítimos.[24]

No hay necesidad de comprobar la intención o la motivación para discriminar. La Corte Suprema de Canadá ha declarado que la existencia de la intención de discriminar no es necesaria.[25] En lugar de ello, la investigación se centra en el efecto de las acciones sobre el individuo.[26]

Los estereotipos raciales son generalmente el resultado de creencias inconscientes, sesgos y prejuicios sutiles.[27] Una larga línea de la jurisprudencia describe cómo el racismo permea la sociedad:[28]

El racismo, y en particular el racismo en contra de la raza negra, es parte de la psiquis de nuestra comunidad. Un segmento importante de nuestra comunidad tiene puntos de vista que son abiertamente racistas. Un segmento mucho más grande opera inconscientemente sobre la base de los estereotipos raciales negativos. Por otra parte, nuestras instituciones, incluyendo el sistema de justicia penal, reflejan y perpetúan los estereotipos negativos. Estos elementos se combinan infectando nuestra sociedad en general con el mal del racismo. Las personas de raza negra son unas de las principales víctimas de ese mal.

La discriminación por perfil racial rara vez puede ser identificada a través de pruebas directas. Debido a la naturaleza sutil, penetrante e inconsciente de los estereotipos raciales, la existencia y el grado del sesgo racial rara vez se pueden comprobar a través de pruebas directas. En cambio, más a menudo se comprueba mediante la evidencia circunstancial y la inferencia.[29]

Puede ser de ayuda pensar que hubiese sucedido hipotéticamente en la misma situación si la persona fuese de raza blanca. Los adjudicadores a veces se preguntan si una interacción entre la policía y una persona discriminada por su raza habría sido diferente si la persona fuese de raza blanca.[30]

Es de esperarse que las personas que creen que están siendo discriminadas por su perfil racial, encuentren que la experiencia es desconcertante. Estas personas podrían reaccionar de una manera iracunda y verbalmente agresiva. Cuando una persona usa lenguaje abusivo se requiere tener tolerancia y tacto. Este hecho no debe ser la causa de un mayor trato diferenciado.[31]

5) Los problemas de derechos humanos planteados por la denuncia de la organización Justicia

La OHRC, al igual que la organización Justicia, está preocupada por el hecho de que la OPP halla recolectado muestras de ADN de aproximadamente 100 hombres trabajadores migrantes indo y afrocaribeños aledaños a Viena, Ontario en octubre y noviembre de 2013, de una manera que se ajusta a la descripción del concepto de discriminación por perfil racial.

A la OHRC le preocupa que:

  • Los trabajadores fueron el centro de esta acción principalmente por su raza
  • El enfoque de esta investigación fue consistente con los estereotipos existentes sobre los hombres de raza negra y la población de trabajadores migrantes en Ontario
  • Las solicitudes de muestreo fueron coercitivas dada la naturaleza racializada y la vulnerabilidad única de los trabajadores
  • La práctica de la OPP de buscar muestras voluntarias de ADN en las investigaciones tiene un impacto desproporcionado sobre los grupos racializados y las comunidades marginadas.

Denuncia presentada por la organización Justicia para los Trabajadores Migrantes

La organización Justicia presentó una denuncia ante la Oficina del Director de Revisión Independiente de la Policía (OIPRD, por sus siglas en inglés) el 12 de diciembre de 2013, que dice:

  • La recolección de ADN era parte de una investigación de agresión sexual, la cual tenía un sospechoso descrito como un hombre de raza negra, sin vello facial, entre 25 y 30 años de edad, con una altura entre 5'10 y 6', y con una contextura muscular.
  • La OPP del condado de Elgin visitó granjas conocidas por emplear a trabajadores migrantes del Caribe. La OPP se acercó a los trabajadores y les pidió que abordaran una patrulla de policía que estaba cerca, donde los oficiales les explicarían sobre la investigación, y luego se les pidió a los trabajadores proporcionar una muestra voluntaria de ADN. Se les "solicitó" a los trabajadores firmar un documento "tipo exención", y fueron luego llevados a una camioneta de policía cercana para suministrar una muestra de ADN.
  • La encuesta de la organización Justicia puso de manifiesto que las muestras de ADN se obtuvieron de hombres indo-y afrocaribeños de 21 a 61 años de edad, de 5 'a 6'5 pies de altura, de 130 a 310 libras de peso, con diferentes estilos y colores de cabello, vello facial y constitución física.
  • Los trabajadores entrevistados dijeron sentirse sorprendidos, molestos, asustados, y que iban a parecer culpables si no lo hacían. Ellos sentían que la policía no habría actuado de la misma manera si el sospechoso hubiese sido de raza blanca, y dudaban  que las muestras de ADN fuesen a ser destruidas.

La raza parece ser el factor predominante que llevó a la recolección del ADN

La denuncia alega que las muestras de ADN se obtuvieron de trabajadores migrantes queno encajaban en la descripción del sospechoso, más allá de tener un color de piel oscura. 

Los casos en que los agentes de policía centran su investigación en personas que no encajan con la descripción de un sospechoso -más allá de la raza y/o color- han sido identificados como casos de discriminación racial.

El Tribunal de Apelaciones de Ontario sostuvo recientemente una decisión del HRTO que encontró una instancia de discriminación cuando un agente de policía detuvo e interrogó a un cartero de raza negra que no encajaba en la descripción del sospechoso. Al policía se le había instruido estar atento a hombres de raza blanca, de Europa del Este, que estuviesen en un vehículo. El HRTO sostuvo que el color de la persona fue "un factor, un factor importante, y probablemente el factor predominante" en las acciones del alguacil.[32]

En otro caso, el HRTO encontró que un oficial de policía "desplegó una red de investigación tan amplia" que la raza fue el factor predominante que lo llevó a investigar a un hombre joven de raza negra. El oficial estaba investigando un incidente con armas de fuego que implicaba a un sospechoso de raza negra quien conducía un coche deportivo negro, y decidió seguir al hombre porque él era un joven de raza negra quien conducía solo en un BMW negro. El HRTO señaló que el oficial no tenía ninguna indicación de la edad del sospechoso, y declaró que la explicación más razonable para la decisión del oficial fue que el demandante era un "hombre de raza negra, y, específicamente, un joven de raza negra, quien conducía un vehículo negro... y como resultado, fue estereotipado como una persona que probablemente estaba involucrada en un incidente con arma de fuego". El HRTO explicó que el hecho de que todos los hombres de raza negra, quienes conducían solos en el área en un coche negro se convirtieran en posibles sospechosos, ha de ser catalogado como un incidente de discriminación por perfil racial. [33]

La campaña de colección de ADN de la OPP parece ser otro ejemplo donde la policía "desplegó una red de investigación tan amplia" que la raza y/o color de la piel fue el factor predominante que puso a los trabajadores migrantes en una situación de riesgo de investigación. No está claro por qué los trabajadores con una amplia gama de características físicas fueron el centro de la investigación cuando la descripción del sospechoso debería haber reducido el alcance de la misma.

Las presuntas acciones de la OPP concuerdan con los estereotipos generalizados sobre los hombres de raza negra y los trabajadores migrantes en Ontario

Para poner la investigación de la OPP en contexto, es importante reconocer la existencia de estereotipos generalizados acerca de la criminalidad de los hombres de raza negra y de los trabajadores migrantes en Ontario. Las supuestas acciones de la OPP concuerdan con estos estereotipos.

El HRTO ha dicho que, la "[r]acialización afecta a los hombres de raza negra en particular, a menudo sin la participación consciente de quienes toman las decisiones, a través de los estereotipos que los afectan, tales como su naturaleza física, violenta, y una mayor tendencia a ser criminales. Esto puede conducir a una vigilancia aumentada y a estereotipos raciales”.[34] Junto con los estereotipos generales que establecen que los hombres de raza negra son más propensos a la conducta criminal, también existe una presunción subyacente que muestra al hombre de raza negra como un depredador sexual.[35]

También se han identificado estereotipos específicos sobre la criminalidad de los trabajadores agrícolas de temporada en Ontario, un grupo que es racializado en gran medida por tener trabajadores que probablemente provienen de México o del Caribe[36]. Un estudio de medios impresos sobre los trabajadores extranjeros en Ontario concluyó que "[s]egún este texto ...los trabajadores extranjeros... no son adecuados para su inclusión permanente en la comunidad rural en la que trabajan, debido a su potencial inherente para comportarse de manera criminal y violenta."[37] El estudio mostró que los periódicos mencionan a los trabajadores extranjeros con mayor frecuencia en relación con accidentes, alboroto y crimen. Cuando la prensa informó acerca de una agresión sexual previa en el condado de Elgin, el investigador señaló que se había establecido una conexión entre el programa de trabajadores extranjeros y el comportamiento criminal, " como si existiese una relación causal entre los dos."[38]

Los trabajadores pueden haberse sentido coaccionados por las solicitudes de la OPP

Las denuncias también plantean la preocupación de que los trabajadores migrantes se sintieron obligados a dar su consentimiento a la solicitud de la OPP de una muestra de ADN.

La denuncia de la organización Justicia afirma que la mayoría de los trabajadores migrantes a los que se le pidió una muestra de ADN declararon haberse sentido sorprendidos, enojados, asustados y preocupados porque parecerían culpables si no accedían a la solicitud. Esto sugiere que, si bien la toma de muestras de ADN puede ser utilizada a título voluntario, la mayoría de los trabajadores se sintieron obligados a cooperar.

Las minorías visibles y las personas marginadas en particular corren el riesgo particular de intervenciones policiales injustificadas de "baja visibilidad" en sus vidas. Debido a sus antecedentes y experiencia, estos grupos en particular pueden sentir que no pueden ignorar las instrucciones de la policía, y que el hacer uso de su derecho a no colaborar será interpretado como una evasiva.[39]

Dada la historia de los abusos de la policía contra las minorías visibles, estos grupos también pueden temer que estarán en riesgo de sufrir daños graves si cuestionan las solicitudes de la policía.[40] El resultado es que las personas racializadas pueden sentirse coaccionadas incluso por las peticiones más amables de la policía:[41]

...la realidad que enfrentan los afro-americanos y otros miembros de los grupos minoritarios es la siguiente: que tienen más probabilidades de ser detenidos, y es más probable que se les pida consentir a un registro de sus personas y bienes a causa de su color. Y, debido a las experiencias de su comunidad, a menudo - o casi siempre - se sentirán obligados a renunciar a su derecho constitucional a la privacidad. La idea de un consentimiento voluntario en tales circunstancias es una fantasía.

Los trabajadores migrantes en particular son conocidos por ser temerosos de hacer valer sus derechos. El HRTO ha reconocido que estos grupos están en una situación de "vulnerabilidad extrema" y que rara vez buscan hacer valer sus derechos en su lugar de trabajo y en otros lugares por temor a ser enviados a casa o que no se les permita regresar.[42] Por lo general, los trabajadores llegan con permisos de trabajo temporales que los vinculan a empleadores específicos. Estos pueden decidir si los contratan para regresar en los próximos años (una práctica comúnmente denominada "mención", o "naming" en inglés).[43]  Dado el poder que estos empresarios tienen sobre los trabajadores, sería aún más difícil que los trabajadores se rehúsen a aceptar una solicitud de la OPP, especialmente si su empleador les motiva a cooperar.

Aunque la OPP pueda haberle proporcionado a los trabajadores un documento que describe sus derechos jurídicos, en estas circunstancias, la solicitud de firmar un documento de exención puede ser tan coercitiva como la solicitud de una muestra de ADN.

La búsqueda de muestras voluntarias de ADN puede tener un efecto desproporcionado sobre los grupos marginados y otros grupos racializados

A la OHRC le preocupa que la búsqueda de muestras voluntarias de ADN tenga un efecto desproporcionado sobre las comunidades raciales y marginadas.

En primer lugar, si las muestras de ADN se utilizan como una técnica de investigación, la policía debe asegurarse de no hacerlo de manera diferente con grupos racializados u otros grupos protegidos por el Código. Puede haber discriminación racial en el muestreo de ADN de la misma forma que con otras prácticas policiales, tales como las paradas de tráfico y registros con consentimiento. Si el inicio de la investigación es discriminatorio, la recolección y retención de las muestras de ADN también podría ser discriminatoria.

En segundo lugar, incluso si la policía se asegura de que las muestras de ADN se hagan de una forma que sea racialmente neutral, las personas racializadas y marginadas pueden ser afectadas de manera desproporcionada porque se sienten menos capaces de hacer caso omiso a las instrucciones de la policía.

La toma de muestras de ADN ha sido criticada por su efecto desproporcionado sobre los grupos raciales. Esto ha llevado a la formulación de recomendaciones de que solo se emplee en circunstancias excepcionales y con poblaciones objetivo estrictamente definidas, con reglas estrictas para asegurarse de que el consentimiento sea otorgado sin coacción, y con una mínima violación de los derechos de privacidad.[44]

Como se mencionó anteriormente, la Corte Suprema de Canadá ha descrito el ADN como "sin duda alguna, el más alto nivel de información personal y privada". Es imperativo que las muestras de ADN realizadas por la policía no resulten en el sacrificio desproporcionado de la dignidad y privacidad de los grupos raciales y marginados.

6) Cómo enfrentar la discriminación por perfil racial en el ámbito policial

Las fuerzas policiales deben reconocer que la discriminación racial es un problema sistémico y que deben tomar medidas preventivas para hacerle frente. Para ello se requiere un enfoque de múltiples facetas, que sea parte de un proceso continuo de cambio organizacional en derechos humanos.[45]

Las recomendaciones a continuación, algunas de las cuales ya están siendo utilizadas por la OPP, pueden ayudar a hacer de esto una realidad. Estas aplican a la OPP, y también se pueden aplicar a otros servicios policiales y al Ministerio de Seguridad Comunitaria y Servicios Correccionales (MCSCS, por sus siglas en inglés), que supervisa los servicios de policía de Ontario. 

Desarrollo de políticas y procedimientos

Las políticas y procedimientos apropiados en materia de derechos humanos son relevantes al evaluar los esfuerzos para hacer frente a la presunta discriminación, y también pueden tenerse en cuenta para determinar órdenes de cumplimiento con el Código en el futuro.[46] La OPP deberá desarrollar e implementar políticas y procedimientos distintos que prohíban claramente la discriminación racial, e incluyan, entre otros, los siguientes elementos clave:[47]

  • El principio de que todas las personas tienen derecho a vivir y trabajar en un ambiente libre de discriminación racial por parte de la policía
  • El reconocer que existe discriminación racial en Ontario y que la policía puede incurrir en la misma
  • Una definición clara de los conceptos de racismo y discriminación por perfil racial
  • El reconocer que la discriminación racial causa daños graves, particularmente a las comunidades de raza negra y a las comunidades aborígenes, y que constituye un obstáculo para la confianza de las comunidades en el ámbito policial
  • Ejemplos de cómo la discriminación racial se manifiesta en las actividades de la policía, como en las paradas de peatones y de tráfico, registros consentidos, detenciones de investigación, selección de sospechosos y toma de muestras de ADN
  • Las consecuencias disciplinarias de la discriminación por perfil racial, que incluyan medidas como el despido
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros, supervisores, el jefe de policía, el centro de desarrollo profesional y otros interesados ​​pertinentes para garantizar el cumplimiento con los términos de la política.

Políticas sobre la discriminación por perfil racial deben reflejar las necesidades de los servicios de policía y las de la comunidad a la que sirve, así que es importante que la OPP consulte con los grupos raciales y pueblos aborígenes para el desarrollo de las mismas.

Para garantizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos sobre la discriminación por perfil racial, todas las partes interesadas de la OPP - comenzando con sus dirigentes - deben participar y comprometerse con el desarrollo, promoción y ejecución de las mismas.[48]

Formación

La OHRC recomienda la capacitación en materia de la discriminación por perfil racial a los nuevos reclutas, oficiales en servicio, investigadores y supervisores.

El Servicio de Policía de Toronto y el HRTO resaltan la necesidad de formación en materia de elaboración de perfiles que no sean raciales. El Informe de la Policía y la Participación Comunitaria del Servicio de Policía de Toronto
 (el informe PACER, en inglés) afirma que "la formación de los oficiales es una parte esencial para asegurar que el servicio logre sus aspiraciones organizacionales de tratar a todas las personas de una manera imparcial, equitativa, sensible y ética."[49] Asimismo, el HRTO ha explicado que "[s]i los oficiales no están debidamente capacitados en qué es lo que puede constituir una investigación o elaboración de perfiles sesgada racialmente, estos podrían consciente o inconscientemente, participar en este tipo de conducta discriminatoria".[50]

La capacitación sobre la discriminación por perfil racial de la OPP debería, entre otras cosas:

  • Ser diseñada e impartida por instructores con experiencia en discriminación por perfil racial
  • Involucrar a las comunidades raciales y marginadas a nivel local en el diseño, ejecución y evaluación de la misma, incluyendo la identificación de escenarios pertinentes de perfilado racial
  • Transmitir la importancia de mantener buenas relaciones con la comunidad
  • Describir la naturaleza del racismo, incluyendo su impacto en particular en las comunidades negras y aborígenes  
  • Explicar que la discriminación por perfil racial viola la Ley de Servicios de Policía, el Código, y la Carta y las políticas y procedimientos de la policía, con referencias a la jurisprudencia pertinente
  • Incorporar módulos de aprendizaje basados en escenarios y juego de roles para mejorar su "aplicación a y articulación en el campo"[51]
  • Tratar el tema de cómo las personas que piensan que están siendo perfilados racialmente podrían enojarse o molestarse, y cómo asegurarse de que esto no conduzca a un mayor trato diferencial[52]
  • Comunicar que la discriminación racial es inaceptable y dará lugar a sanciones disciplinarias, que pueden resultar incluso hasta en el despido
  • Explicar por qué el respeto a los derechos humanos está alineado con los objetivos de la OPP.

La información sobre la discriminación por perfil racial también debe integrarse en otros tipos de formación donde sea particularmente relevante, como en el caso de la detención preventiva, los registros con consentimiento, el servicio al cliente y la resolución de conflictos, la mediación y la resolución.

Por último, cualquier tipo de formación sobre la discriminación racial o en derechos humanos debe ser revisada ​​y evaluada para asegurarse de que se están cumpliendo los objetivos de aprendizaje.

La recolección de datos

La OHRC recomienda que la OPP recolecte datos raciales en las paradas policiales, registros y prácticas de toma de muestras de ADN para identificar, monitorear, evaluar y reducir la discriminación racial. La recopilación de datos similares ya es una práctica común en los Estados Unidos y el Reino Unido.[53]

La recolección de datos debe complementarse con métodos de investigación cualitativos, tales como los grupos de enfoque.[54] Si bien los datos cuantitativos ayudan a medir el grado de desproporcionalidad racial en las actividades de la policía, los métodos cualitativos permiten a la policía entender mejor las motivaciones de los oficiales y la naturaleza de las interacciones de la policía que concuerden con la discriminación por perfil racial. 

La recopilación regular de datos raciales utilizando métodos de recopilación de datos creíbles y aceptados, puede, entre otras cosas:

  • Identificar patrones de conducta que concuerden con la discriminación por perfil racial, y ayudar a los servicios policiales a eliminar barreras sistémicas
  • Ayudar a evaluar los programas de elaboración de perfiles que no sean racistas o que se basen en aspectos raciales
  • Revelar las deficiencias y posibles mejoras que se puedan hacer a las políticas, procedimientos, capacitación y medidas de rendición de cuentas relacionadas con la lucha contra la discriminación por perfil racial
  • Mejorar las relaciones de la policía con las comunidades racializadas.

Cuando se lleve a cabo la recolección de información, la OPP debe hacerlo de una manera que sea consistente con los principios de los derechos humanos descritos en la guía de la OHRC, ¡Cuenta conmigo! Cómo recolectar datos relacionados con los derechos humanos (Count me in! Collecting human rights-based data).[55] Se debe consultar con las comunidades racializadas, los pueblos aborígenes y otros actores relevantes de la comunidad sobre el propósito, uso, beneficios y métodos de recolección de datos. Una vez que los datos han sido analizados e interpretados, los resultados deben hacerse públicos en un formato accesible.

Reclutamiento, selección, promoción y retención de una fuerza laboral diversa

La OHRC recomienda que la OPP reclute , seleccione, promueva y retenga de manera activa a personas provenientes de grupos racializados, comunidades aborígenes y otros grupos poco representados para reflejar las poblaciones a las que sirve.

Muchos de los servicios de la policía, incluido el Servicio de Policía de Toronto (TPS, por sus siglas en inglés) y la Policía Regional de Peel, ya han tomado pasos importantes para establecer una fuerza de trabajo diversa.[56] El TPS cree que "un servicio policial más representativo es una afirmación esencial de los valores de los derechos humanos y una forma clave para desarrollar la capacidad de servir mejor a una ciudad muy diversa, con muchos problemas diferentes en materia de derechos humanos." [57]

También recomendamos que la OPP evalúe de forma proactiva si los candidatos a contratar muestran algún tipo de sesgo racial antes de contratarlos. Esta buena práctica ha sido implementada por el Servicio de Policía de Toronto.[58]

El MCSCS debe dirigir a la OPP sobre cómo abordar el tema de la discriminación racial

Como el MCSCS es responsable del Manual de Estándares Policiales, el cual establece las normas para los servicios de policía de Ontario y ofrece recomendaciones para las políticas, procedimientos y programas locales, recomendamos que esta le proporcione la dirección apropiada a la OPP en todas las áreas descritas anteriormente.

Conclusión

Las acusaciones sobre el muestreo de ADN por parte de la OPP a los trabajadores migrantes son preocupantes y, desde la perspectiva de la OHRC, estas concuerdan con el concepto de discriminación por perfil racial.

La declaración de la OPP en respuesta a la queja - de que no tolera la discriminación racial - es una parte importante al abordar este problema sistémico.[59] Sin embargo, se requiere de más acción. La revisión sistémica de la OIPRD representa una oportunidad para avanzar en este asunto. El bienestar de las comunidades raciales y aborígenes en Ontario depende de ello.


[1] Office of the Independent Police Review Director, OIPRD To Review PPO Practices for Obtaining Voluntary DNA Samples in Police Investigations (March 3, 2014), online: www.newswire.ca/en/story/1315791/oiprd-to-review-PPO-practices-for-obtaining-voluntary-dna-samples-in-police-investigations

[2] R. v. S.A.B., 2003 SCC 60 at para. 48

[3] Nassiah v. Peel (Regional Municipality) Services Board, 2007 TDHO 14 [Nassiah]; Sinclair v. London (City), 2008 TDHO 48 [Sinclair]; Shaw v. Phipps, 2010 ONSC 3884 (Div. Ct.), aff’d 2012 ONCA 155 [Phipps (Div. Ct.)]; Shaw v. Phipps, 2012 ONCA 155 [Phipps (C.A.)]; Maynard v. Toronto Police Services Board, 2012 TDHO 1220 [Maynard]; Peel Law Association v. Pieters, 2013 ONCA 396 [Pieters]

[4] Toronto Police Service Racial Profiling and Carding: OHRC Deputation at April 8, 2014 Special Public Meeting Inviting Public Comment on the Toronto Police Service Board’s Draft Policy on Community Contacts (2014), online: Ontario Human Rights Commission www.ohrc.on.ca/en/news_centre/toronto-police-service-racial-profiling-and-carding-deputation-toronto-police-services-board

[5] Human Rights Code, R.S.O. 1990, c. H. 19, s. 1

[6] A excepción de la Real Policía Montada de Canadá, la cual está bajo la jurisdicción de la Ley Canadiense de los Derechos Humanos

[7] Baylis-Flannery v. DeWilde (Tri Community Physiotherapy), 2003 TDHO 28 at paras. 144-149; Radek v. Henderson Development (Canada) Ltd., 2005 BCHRT 302 at paras. 463-465 [Radek]; Maynard, supra note 3 at para. 4; Ontario Human Rights Commission, Policy and guidelines on racism and racial discrimination (2005) at 16-17, online: Ontario Human Rights Commission www.ohrc.on.ca/sites/default/files/attachments/Policy_and_guidelines_on_racism_and_racial_discrimination.pdf [Policy on racism]

[8] Ontario Human Rights Commission, Paying the Price: The human cost of racial profiling (2003) at 6, online: Ontario Human Rights Commission http://www.ohrc.on.ca/sites/default/files/attachments/Paying_the_price%3A_The_human_cost_of_racial_profiling.pdf [Paying the price]; Policy on racism, supra note 7 at 19

[9] Paying the price, ibid.

[10] Ibid.

[11] Policy on racism, supra note 7 at 19-20; Nassiah, supra note 3 at para. 112

[12] Abbott v. Toronto Police Services Board, 2009 TDHO 1909 at para. 42 [Abbott]

[13] Pieters, supra note 3 at para. 123; Nassiah, supra note 3 at para. 134

[14] Nassiah, ibid. at para. 134

[15] Nassiah, ibid. at para. 113; See also, R. v. Grant, 2009 SCC 32 at para. 154, Binnie J., partially concurring; and R. v. Brown, 2003 CanLII 52142 at para. 9 (Ont. C.A.)

[16] Nassiah, supra note 3 at paras. 113, 126

[17] Peart v. Peel Regional Police Services, 2006 CanLII 37566 at para. 94 (Ont. C.A.)

[18] Paying the Price, supra note 8 at 17

[19] Ibid. at 25, 29, 32

[20] Margaret Gittens et al., Report of the Commission on Systemic Racism in the Ontario Criminal Justice System (Toronto: Queen’s Printer for Ontario, 1995) at 99-102; Faisal Mirza, “Mandatory Minimum Prison Sentencing and Systemic Racism” (2001) 39 Osgoode Hall L.J. 491 at paras. 8, 20; McKay v. Toronto Police Services Board, 2011 HRTO 499 at paras. 102, 130, 192 [McKay]

[21] Phipps (C.A.), supra note 3 at para. 14; Pieters, supra note 3 at paras. 53-61, 126; Moore v. British Columbia (Education), 2012 SCC 61 at para. 33 [Moore]

[22] Phipps (C.A.) supra note 3 at para. 13; Moore, ibid. at para. 33; Maynard, supra note 3 at para. 153

[23] Pieters, supra note 3 at paras. 59, 111-112; Phipps (Div.Ct.), supra note 3 at para. 76; Maynard, supra note 3 at para. 150

[24] Johnson v. Halifax Regional Police Service (2003), 48 C.H.R.R. D/307 at para. 35 (N.S. Bd.Inq.) [Johnson]

[25] Ont. Human Rights Comm. v. Simpsons-Sears, 1985 CanLII 18 at paras. 13-14 (S.C.C.); Phipps (C.A.), supra note 3 at para. 34

[26] Phipps (C.A.), supra note 3 at para. 34; Radek, supra note 7 at para. 482; Pieters, supra note 3 at paras. 111-113; Maynard, supra note 3 at para. 150; R. v. Brown, supra note 15 at para. 8

[27] Policy on racism, supra note 7 at 21

[28] R. v. Parks (1995), 15 O.R. (3d) 324 at para. 54 (C.A.); R v. S. (R.D.), [1997] 3 S.C.R. 484 at para. 46; R. v. Spence, 2005 SCC 71 at paras. 31-33

[29] McKay, supra note 20 at para. 125; R. v. Brown, supra note 15 at para. 44; R. v. Parks, ibid. at para. 42; Phipps (C.A.), supra note 3 at paras. 34-35; Pieters, supra note 3 at para. 72

[30] Maynard, supra note 3 at para. 176; Abbott, supra note 12 at para. 44

[31] Policy on racism, supra note 7 at 20; Maynard, ibid. at para. 154; Johnson, supra note 24 at para. 41;

[32] Phipps (C.A.), supra note 3 at para. 5

[33] Maynard, supra note 3 at para. 175

[34] Sinclair, supra note 3 at paras.17, 18; Knoll North America Corp. v. Adams, 2010 ONSC 3005 at
para. 20 (Div. Ct.); Nassiah, supra note 3 at para. 126

[35] Duru N Jeremi, "The Central Park Five, the Scottsboro Boys, and the Myth of the Bestial Black Man" (2003) 25 Cardozo L. Rev. 1320 at 1323-4

[36] Employment and Social Development Canada, Hiring Seasonal Agricultural Workers online: Employment and Social Development Canada www.esdc.gc.ca/eng/jobs/foreign_workers/agriculture/seasonal/index.shtml

[37] Harold Bauder, “Foreign Farm Workers in Ontario (Canada): Exclusionary Discourse in the Newsprint Media” (2008) 35:1 Journal of Peasant Studies 100 at 115

[38] Ibid. at 110

[39] R. v. Grant, supra note 15 at paras. 154-155, 169

[40] Marcy Strauss, “Reconstructing Consent” (2001) 92:1 Journal of Criminal Law and Criminology 211 at 242-243

[41] Ibid. at 244

[42] Monrose v. Double Diamond Acres Limited, 2013 HRTO 1273 at para. 11

[43] Law Commission of Ontario, Vulnerable Workers and Precarious Work - Final Report (December 2012) at 23, online: Law Commission of Ontario http://www.lco-cdo.org/vulnerable-workers-final-report.pdf

[44] Samuel Walker & Michael Harrington, “Police DNA “Sweeps”: A Proposed Model Policy on Police Requests for DNA Samples” (2005) Police Professionalism Initiative, online: www.unomaha.edu/criminaljustice/PDF/dnamodelpolicyfinal.pdf; Elazar Zadok et. al., “Forensic utilization of voluntary collected DNA samples: law enforcement versus human rights” in Richard Hindmarsh and Barbara Prainsack, Genetic Suspects: Global Governance of Forensic DNA Profiling and Databasing (Cambridge University Press, 2010); Harriet A. Washington, “Base assumptions? Racial aspects of US DNA forensics” in Richard Hindmarsh and Barbara Prainsack, Genetic Suspects: Global Governance of Forensic DNA Profiling and Databasing (Cambridge University Press, 2010)

[45] Ontario Human Rights Commission, Human rights and policing: Creating and sustaining organizational change (2011) at 5-6, online: Ontario Human Rights Commission www.ohrc.on.ca/sites/default/files/attachments/Human_rights_and_policing%3A_Creating_and
_sustaining_organizational_change.pdf
[Human rights and policing]

[46] Wall v. University of Waterloo (1995), 27 C.H.R.R. D/44 (Ont. Bd. Inq.); Laskowska v. Marineland of Canada Inc., 2005 HRTO 30

[47] Ottawa Police Service, Racial Profiling, Policy No: 5.39 (Approved June 27, 2011) online: Ottawa Police Service www.ottawapolice.ca/Libraries/Publications/Racial_Profiling_Policy27Jun11_FINAL.sflb.ashx

[48] Human rights and policing, supra note 45 at 20

[49] Toronto Police Service, Toronto Police Service – The Police and Community Engagement Review (The PACER Report) Phase II – Internal Report and Recommendations (2013) at 14 online: Toronto Police Service www.torontopolice.on.ca/publications/files/reports/2013pacerreport.pdf [PACER Report]

[50] Nassiah, supra note 3 at para. 209

[51] PACER Report, supra note 49 at 14

[52] Policy on racism, supra note 7 at 20

[53] Ibid. at 32; Human rights and policing, supra note 45 at 41

[54] Ontario Human Rights Commission, Count me in! Collecting human rights-based data (2010) at 31 online: Ontario Human Rights Commission www.ohrc.on.ca/sites/default/files/attachments/Count_me_in%21_Collecting_human_rights_based_data.pdf

[55] Ibid.

[56] Mary Gooderham, “Creating bonds on the beat” The Globe and Mail (21 November 2010), online: The Globe and Mail www.theglobeandmail.com/news/toronto/creating-bonds-on-the-beat/article1314934/; Peel Regional Police, Peel Regional Police Corporate Recruiting and Development – “Policing it’s more than you think…” Equitable Access to Opportunity Equal Opportunity Plan Results 2011 (2011) online: Peel Regional Police www.peelpolice.ca/en/aboutus/resources/2011EqualOpportunityPlan.pdf

[57] Human rights and policing, supra note 45 at 36

[58] PACER Report, supra note 49 at 59

[59] Richard Brennan and Nicholas Keung, “OPP commissioner Chris Lewis says force doesn’t condone racial profiling” The Toronto Star (12 December 2013), online: The Toronto Star www.thestar.com/news/canada/2013/12/12/opp_commissioner_chris_lewis_says_force_doesnt_condone_racial_profiling.html